viernes, 25 de abril de 2008

LA CRIMINALÍSTICA (Juan D. Giraldo R.)

www.frecuenciacero.com.mx

Hablar de Criminalística implica el abordaje de una temática amplia y compleja pero bastante apasionante para quienes tenemos la particular inclinación de resolver dilemas y solucionar problemas. Esta disciplina científica tiene su origen en distintas áreas del conocimiento humano que desde muchísimo tiempo atrás se han preocupado por enfrentar lo que sea considerado como crimen.

La primera referencia que se tiene de la palabra proviene del autor austriaco Hans Gross, quien durante veinte años fue juez de instrucción en la ciudad de Gratz y a partir de esta experiencia decidió contribuir a la unificación de los criterios de investigación, las ciencias aplicadas en la investigación de delitos y las técnicas pertinentes para el esclarecimiento de estos: Su intención quedó plasmada en su obra “El Manual del Juez: Todas las técnicas criminalísticas” (publicado en 1892) en el cual no solo acuñó por primera vez la palabra criminalística si no que sentó las bases para desarrollar esta valiosa disciplina dedicada al apoyo de la Justicia.

El aporte de Gross aparece en una época en la cual la investigación criminal utilizaba los procedimientos más cerriles y torpes, denominados por los franceses como “passage a tabac” lo que podría traducirse hoy día como “hábil interrogatorio”, el cual consistía en la aplicación de torturas y vejámenes al “interrogado” con el propósito de obtener información o la confesión; lo cual era insostenible e inconfesable. Desde el momento en que surge la aplicación de los métodos criminalísticos la persecución y desenmascaramiento de los criminales se transformó en una noble y muy vehemente profesión.

Hoy día y en nuestro país, la aplicación de la criminalística ha tomado tal relevancia que el nuevo ordenamiento penal la tiene como su más valiosa aliada para el esclarecimiento de las posibles conductas punibles manteniendo el respeto por los derechos fundamentales y las garantías constitucionales de los ciudadanos.

De igual forma, la Criminalística se ha desarrollado en tal escala que hoy en día es necesario delimitar una serie de divisiones al interior de la disciplina que permiten una mejor organización y eficiencia en su aplicación, transformándola en una disciplina compleja y de fácil adaptación a la lucha contra las múltiples variaciones del fenómeno criminal.

Para ampliar más sobre la temática debe visitar el siguiente documento y aportar sus reflexiones al Blog:


VISIÓN PANORÁMICA DE LA CRIMINALÍSTICA (Rafael Moreno) http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/penal/pdf/11-558s.pdf

miércoles, 23 de abril de 2008